ENTREVISTA A LA PROFESORA DE PIANO
MARGARITA BOLÓS, REALIZADA POR LA ALUMNA
IRENE ARTACHO, de 2º curso de Violonchelo
Irene: ¿Cúando empezó sted a tocar el piano?
Margarita: A los Dos años
Irene: ¿Cúando se interesó Usted por tocar el piano?
Margarita: Toda la vida
Irene: ¿Me podría decir cuando fue la primera vez que empezó a dar clases?
Margarita: Hace 14 o 15 años, no recuerdo con exactitud
Irene: Siempre me he preguntado cuantas teclas tiene un piano. ¿Cuantas?
Margarita: Pues las teclas que tiene un piano son 88
Irene: ¿Para que se utilizan los pedales del piano?
Margarita: La función que tienen los pedales es que afectan en el timbre, duración e intensidad..
Irene: Me he fijado que no todas las teclas son iguales, ¿cuantas teclas negras hay?
Margarita: Pues hay exactamente 36
Irene: ¿Cuantos años lleva tocando el piano?
Margarita: Toda la vida
Irene: ¿Toca usted algún instrumento más, aparte del piano?
Margarita: No, ninguno más
Irene: Y ya para terminar la entrevista, me podría decir que es lo que más le gusta de dar clase?
Margarita: Ver a los alumnos entusiasmados por el estudio de la música y el parendizaje.
Margarita Bolós |
Irene Artacho |
ENTREVISTA AL PROFESOR DE GUITARRA
RUBÉN RUBIO, REALIZADA POR LA ALUMNA
ALBA MEDINA de 2º curso de Violonchelo
Alba: ¿Donde le enseñaron a tocar la guitarra?
Rubén: En el Conservatorio, como a vosotros.
Alba: ¿Cómo era su profesor de guitarra?
Rubén: Era delgado, con barba, muy trnquilo y nunca gritaba
Alba: ¿Quién le dió o compró su primera guitarra?
Rubén: La heredé de mi hermana
Alba: ¿Le costó trabajo tocar la guitarra al principio?
Rubén: No demasiado pero había que estudiar demasiado, pues como ahora, no?
Alba: ¿Cúantas cuerdas puede llegar a tener una guitarra?
Rubén: La mayoría de las guitarras tienen 6 cuerdas, pero pueden llegar a tener hasta 12 cuerdas
Alba: ¿Le gusta la composición? Compone algo?
Rubén: Sí me gusta, de hecho compongo SOUL y ROCK
Alba: ¿Es muy difícil tocar la guitarra?
Rubén: la guitarra clásica es muy difícil.
Alba: ¿Cómo de grande puede llegar a ser una guitarra?
Rubén: Pues hay una guitarra que es de bajo guitarra, que es muy parecido a un violonchelo.
Alba: ¿Con que edad empezó a tocar la guitarra?
Rubén: empecé con 11 años
Alba: ¿ Quién fue su primer profesor?
Rubén: Un profesor de violín que se llama Justo Andujar.
Alba: Muchas gracias por concederme esta entrevista.
Alba Medina |
Rubén Rubio |
ENTREVISTA A LA ALUMNA
SARAY DEL ROCÍO RUIZ TORTOSA
La sonrisa de Saray es una luz que atraviesa la madera oscura, que levanta los pianos opacos y derrite la nieve de los metrónomos; es un rayo de sol que ilumina la clase infinitamente.
Saray del Rocío Ruiz Tortosa tiene trece años y estudia cuarto de enseñanzas básicas en la especialidad de piano.
Saray es ciega; Su hermano le dice que algo tiene que ver, aunque sea negro, pero ella insiste en que no ve nada;- es que los ciegos no vemos y ya está-.
Es alta, delgada y bonita, y cuando se integra en un grupo, invisible. Debe tener un riquísimo mundo interior porque dice que nunca se aburre.
Lista como el hambre, cuando habla sube el pan. Fue la única alumna de la clase que se dio cuenta por el sonido de que el piano era nuevo, y que también estrenábamos banqueta.
–Seño, te has equivocado jajaja. Anda seño, ahora me he equivocado yo jajajaja.
Con qué alegría afronta los errores, y con qué felicidad hace y deshace la madeja cotidiana de la vida.
Saray,¿ Te sientes especial por ser ciega?
-No. Soy igual que los demás.
Qué es lo más difícil para ti en el día a día.
-Las matemáticas uff…y menos mal que ya utilizo la calculadora.
Y la música ¿qué es?
-Ritmo y melodía que transmite sentimientos, alegría. Estados de ánimo.
Tú tenías claro que querías tocar el piano…
- Sí, porque es el instrumento que me gustaba más desde que mi madre me ponía música clásica en la radio cuando era pequeña.
Eres también compositora.
-Bueno,(se ríe). He compuesto cuatro canciones para piano. Una la toco con mi hermana que toca la flauta. Cuando nos equivocamos nos reímos. Cando se equivoca ella dice, “da capo” y yo le digo, da capo de qué si te has equivocado tu…y nos reímos y empezamos otra vez.
Una vez me dijiste cuales eran tus colores favoritos y tengo muy mala memoria...anda, recuérdamelos
-El rojo. Y también el azul porque sé que es el color del cielo y del mar. Mi madre me dice-la luna está hoy muy bonita-, y yo le digo, -pues muy bien-, y luego ella me explica cómo es.
Saray, y el Amor¿.de qué color es?;¿ y la alegría?;¿Y la tristeza?
-Pues el amor es rojo, que es un color suave, como acariciar las flores.(Anda…si me he vuelto poeta).
La alegría no tiene color, es un sentimiento que sientes. La tristeza es negra.
¿Por qué la música es importante Saray?
-Pues porque la música es divertida y sin la música la vida sería un aburrimiento.
Y aparte de la música ¿qué es lo que más te gusta hacer?
-Lo que más me gusta es inventar cuentos, por eso Don Antonio Muñoz me dice en clase que soy una cuentista.
¿Y quién es Don Antonio?
-Mi profesor de Lengua, que no es por hacerle la pelota pero es muy simpático.
Bueno …hacer pulseras también me encanta. Meter las bolitas por el elástico con una aguja…pero al final acabo regalándolas todas a mis amigas y a mi familia.
La tarde que Mª José, su madre, la trajo con ocho añitos al conservatorio, Sary ya sabía leer y escribir gracias, entre otros profesionales, a la perseverante labor de Loli Corbacho, llamada así por los amigos. Pero Saray no podía tener idea de lo que le esperaba con su profesora de lenguaje musical y coro Ana Cárdenas: horas y horas de trabajo y de cariño para aprender las signografías braille que representan notaciones musicales.
Los invidentes leen al deslizar sus dedos sobre un alfabeto a través de unas celdas de seis puntos en relieve. Pocos saben que Louis Braille, el francés ciego que lo inventó , destacó en París en la interpretación de órgano y violonchelo.
Saray.¿.y qué es eso de la copla?. Que yo sé que además de pianista eres coplera porque una vez me cantaste la Triniá.
-Es que me encanta escuchar el programa de copla., con mi abuela, y a Antonio Cortés, que lo conocí en una feria de Antequera…vaya corte…me tenían esa sorpresa preparada.
La Triniá fue la primera que me aprendí, por eso se la canté al Padre Jesús en su despedida. Con él hice la Primera Comunión.
Tú que crees en Dios, Saray ¿cómo te lo imaginas?
-No se. Es que Dios está en el corazón.
¿Y vamos a ir al cielo?
- Cuando me muera te lo cuento (y se ríe).
Me ha encantado. "Es Saray", la única y auténtica Saray. Muy buena entrevista Sra. Directora.
ResponderEliminar